jueves, 11 de abril de 2019

Décima semana

Esta ha sido mi última semana en el I.E.S Bernat de Sarrià.


Durante esta semana, hemos realizado el examen de la Unidad Didáctica. Los alumnos han obtenido resultados muy satisfactorios, creo que tras los debates, juegos y exposiciones que hemos realizado en clase han interiorizado bastante bien la Unidad Didáctica sobre "Crecimiento, Desarrollo Económico y Medio ambiente" y, por lo tanto, me quedo muy satisfecha con los resultados obtenidos. 

Durante mi estancia en el centro, he podido comprobar que significa ser docente, mi experiencia en el centro me dice que es un trabajo muy gratificante, creo que los alumnos han aprendido mucho y yo también he aprendido de ellos. 

Sin embargo, también este periodo también me ha servido para darme cuenta de que la docencia no es una tarea sencilla, ya que requiere de un esfuerzo diario, horas de preparación de clases, adaptarse a las circunstancias, empatizar con los alumnos, atender casos o problemas particulares que pueden llegar a ser muy complicados, etc. Y aunque soy consciente de que me queda mucho por aprender,  tengo muchas ganas de aceptar este un reto.


Por supuesto, no habría tenido una experiencia tan positiva si no fuera por las personas con las que he coincido en el centro. En primer lugar, mi tutora Olga, también los alumnos de 1º de Bachiller a los que he dado clase y, finalmente, a los profesores con los que he podido tratar. 

Todos ellos han contribuido a que mi estancia en el I.E.S Bernat de Sarrià sea un periodo que recordaré con mucho cariño y me gustaría aprovechar esta entrada para darles las gracias. 

¡Después de esta experiencia estoy todavía más motivada para ser profesora!


 





sábado, 6 de abril de 2019

Novena Semana

Durante esta semana realizamos las exposiciones que tendrán un peso de un 30% sobre la nota final de la Unidad Didáctica. 

Para que las exposiciones traten todos los puntos del tema y sirvan como repaso, aprovechando que son pocos alumnos/as, cada uno de ellos se encargará de preparar un punto del tema. Para ello, realizamos la primera sesión de la semana en el Aula de informática para que todos puedan preparar allí sus presentaciones. 

En las siguientes sesiones, se llevan a cabo las presentaciones que han preparado donde los alumnos exponen su punto al resto de sus compañeros. De manera que al finalizar las exposiciones, cada alumno ha estudio y asentado los conocimientos sobre la parte que tenía que exponer y ha repasado el tema con las explicaciones de sus compañeros. 

Finalmente, realizamos una sesión de repaso y dudas antes del examen que realizaremos la próxima semana. En general, mi sensación es que han comprendido muy bien el tema que hemos visto en clase.


Otra aspecto a destacar de esta semana, es la charla sobre Delitos penales a la que pude asistir como oyente con los alumnos de FP Básica. Una agente de Policía vino al instituto para hablar con ellos con el fin de conseguir una concienciación por parte del alumnado para que comprendan que, a pesar de ser menores de edad, los delitos que puedan cometer tienen consecuencias penales. 

Personalmente, me pareció una charla muy interesante, sobretodo la parte final donde los alumnos y alumnas preguntaban dudas, compartían experiencias y debatían sobre algunos  de estos temas. Considero muy positivo que el centro realice este tipo de charlas ya que son muy beneficiosas para los alumnos/as. 

domingo, 31 de marzo de 2019

Octava semana

Durante esta semana, comenzamos con el último punto de la Unidad didáctica: El medio ambiente. 

Considero este punto muy importante y así se lo intento transmitir a los alumnos, ya que la mayoría de los problemas medioambientales son causados por un consumo desmesurado y descontrolado de recursos naturales por parte de los países industrializados para conseguir mayor prosperidad. 

Personalmente, me agrada comprobar que los alumnos, las futuras generaciones, están muy concienciados con este tema. Durante las clases, hablamos de varios temas como el consumo absurdo que hacemos a veces de plástico, compartimos posibles medidas que están en nuestra mano y repasamos los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible, aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. 




Por otro lado, también durante esta semana, vemos un vídeo en clase sobre el que los alumnos realizarán una actividad que tendrá una puntuación de un punto sobre la nota final de la Unidad Didáctica. 

Finalmente, en la última sesión de esta semana, visitamos el Aula de Informática. Allí los alumnos pueden preparar con los ordenadores la exposición que deberán realizar la próxima semana. Al comenzar a preparar sus exposiciones, les surgen dudas que hasta ahora no habían tenido y las resolvemos entre todos. 

sábado, 23 de marzo de 2019

Séptima semana

Esta semana en el instituto ha sido muy corta, ya que el lunes y el martes eran festivos en Benidorm, aunque las clases que he dado con los alumnos han ido muy bien ya que han sido muy dinámicas.

En la primera de ellas vimos las consecuencias que tienen el crecimiento y desarrollo y las desigualdades económicas. Durante esta sesión, buscamos casos actuales de las desigualdades económicas dentro de España, tema en el que los alumnos mostraron mucho interés y decidimos realizar un debate sobre ello al final de la clase. 

El resto de sesiones, vimos el subdesarrollo. Dedicamos la primera sesión a realizar la explicación sobre este tema y en la segunda realizamos una actividad de investigación sobre el subdesarrollo que respondía a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Quién lo sufre (colectivos más afectados)? y ¿Qué se puede hacer? 

De nuevo, me llevo una sensación muy positiva de esta semana, resulta muy satisfactorio, más de lo que yo pensaba, comprobar que los alumnos se implican en realizar un buen trabajo y muestran interés por aprender. 


viernes, 15 de marzo de 2019

Sexta semana

Estas últimas semanas han tenido lugar las evaluaciones del segundo cuatrimestre. La semana pasada fue la de 2º de Bachillerato y esta semana la de 1º de Bachillerato (el grupo con el que estoy dando las clases), puesto que todavía no hemos hecho el examen sobre mi Unidad Didáctica, la nota que saquen hará media con la tercera evaluación. 

Ambas evaluaciones me han resultado muy interesantes. Ya que reconozco que siempre he tenido curiosidad por saber como eran realmente estas sesiones desde que estaba en mi instituto como alumna. Así que me ha gustado mucho poder asistir de oyente a estas reuniones y ver como evalúa el equipo docente a cada alumno individualmente. Además, también me han enseñado como se ponen las notas en el programa de 'itaca'.

Otro aspecto a destacar esta semana es el almuerzo cultural que tuvimos el jueves. Este almuerzo es una tradición del centro desde hace tres años, cada año la temática es diferente, este año el tema era cultural por lo que pudimos degustar platos de todo el mundo y pasar un buen rato. En fin, un placer disfrutar de una jornada de convivencia con los alumnos.

Por otro lado, en cuanto a las clases, preparé un pasapalabra para jugar con los alumnos con conceptos del tema que habíamos visto hasta ahora y nos sirvió para repasar, asentar mejor algunos conocimientos y, por supuesto, pasarlo bien aprendiendo. Lo dejo por aquí por si alguien quiere jugar un rato y repasar conceptos del crecimiento y desarrollo económico.

 

jueves, 7 de marzo de 2019

Quinta semana

Sin duda, esta ha sido la semana más emocionante en el IES Bernat de Sarrià: ¡Me he estrenado como profe!
Bitmoji Image

Por fin he comenzado a impartir mi Unidad Didáctica y aunque reconozco que al principio estaba un poco nerviosa, poco a poco notaba como los nervios se iban yendo y empezaba a sentirme más cómoda. 

Mi Unidad Didáctica trata sobre el Crecimiento económico, el Desarrollo económico y el medio ambiente. 

En primer lugar, antes de comenzar, les doy mi opinión sobre el tema que vamos a ver durante las siguientes sesiones: Creo sinceramente que es un tema muy interesante, ya que veremos cuales son las causas de que unos países crezcan y se desarrollen y otros no lo hagan, las causas de la pobreza y veremos también el medio ambiente, entendido como un recurso escaso que todos tenemos que cuidar. 

Desde el primer momento, los alumnos parecen coincidir conmigo y muestran mucho interés por las clases. ¡Lo que me motiva todavía más!

Durante la semana, intento que las clases sean lo más amenas y dinámicas posibles, para que los alumnos se sientan motivados y con ganas de venir a clase. Para ello, me apoyo en algunos recursos TICs, como por ejemplo, este kahoot sobre el crecimiento, desarrollo y medioambiente para 1º Bachillerato:
https://play.kahoot.it/


sábado, 2 de marzo de 2019

Cuarta semana

En esta cuarta semana, continuo asistiendo como oyente a las clases que imparte mi tutora. Como ya he comentado, estos grupos son bastante reducidos, lo que hace que el trato con ellos sea muy cercano, y en general los alumnos son buenos estudiantes. Por lo que el ambiente es muy relajado y las clases se desarrollan con normalidad. 

Con el fin ver otras situaciones distintas a las que tenemos en las clases de bachillerato de economía, tanto Olga como yo creemos que podría ser interesante asistir a otras dos clases. 

Una de ellas es la clase de 1º de FPB, este grupo destaca por ser algo conflictivo ya que los alumnos no muestran interés por estudiar y, en general, están bastante desmotivados. Me resulta muy positivo asistir a esta clase ya que, en el futuro, podría tener que lidiar con este tipo de situaciones y cualquier conocimiento previo o consejo sobre como actuar me podría ayudar. 

En la otra clase a la que asisto, hay un alumno con necesidades educativas especiales, en concreto, el alumno tiene el síndrome de Asperger. 

Sin duda, otra experiencia muy positiva ya que me ayuda, por un lado, a asentar algunos conocimientos del perfil cognitivo que tienen estos alumnos y, por otro lado, a aprender algunas estrategias que usa la profesora para lograr un aprendizaje significativo por su parte. Como, por ejemplo, crear un buen clima en el que se sienta cómodo, establecer una rutina de trabajo o avisarle con antelación de cualquier cambio que vaya a haber en clase. 

Como decía, esta experiencia me parece muy valiosa, ya que es importante trabajar en la inclusión en el aula de todos los alumnos e incidir en la atención a la diversidad. 





Por otro lado, una vez que termino de preparar mi Unidad Didáctica se la presento a Olga para ver que le parece. La revisamos y definimos el número de sesiones que se dedicarán para cada punto y los criterios de evaluación para calificar a los alumnos. 




viernes, 22 de febrero de 2019

Tercera semana

Durante esta semana continuo de oyente en las clases Economía de 1º y 2º de Bachillerato con Olga.  

Aunque mi función sea asistir a las clases de oyente, Olga me permite interactuar mucho con los alumnos, ayudándolos en las actividades y ejercicios que realizan en clase, resolviendo dudas o supervisando el examen que realizaban esa semana, con lo cual poco a poco voy cogiendo más confianza con ellos y me siento más cómoda en clase.

Por otro lado, hablando con Olga sobre las oposiciones para matemáticas (mi especialidad en el máster y asignatura que me gustaría impartir cuando sea docente), se me ocurre que quizás podría asistir a alguna clase de oyente y Olga me propone hablar con la profesora de matemáticas para ver que le parece a ella. Esa misma semana, asisto a varias de sus clases :)

También continuo realizando varias guardias, ya que en el turno de tarde no suele haber mucha gente y todo está más tranquilo, puedo aprovechar el tiempo para preparar mi Unidad Didáctica, que tratará sobre el crecimiento económico, desarrollo económico y el medio-ambiente como un recurso escaso. 


domingo, 17 de febrero de 2019

Segunda semana

Durante la segunda semana en el IES Bernat de Sarrià he podido reunirme con mi tutora para planificar y organizar el periodo de prácticas: hemos definido horarios, elegido la Unidad Didáctica que impartiré, me ha facilitado información y documentación del centro y me ha puesto al día de las actividades extraescolares que se realizan en él. 

Por otro lado, también he asistido a varias reuniones que se han celebrado esa semana en el centro. 

Pero, sin duda, la mejor experiencia de estos días ha sido tener la primera toma de contacto con los alumnos al asistir como oyente a las clases de Economía de Olga, mi tutora, en 1º y 2º de Bachiller. 

Las clases de observación me han parecido muy útiles ya que he podido ver como Olga crea un ambiente muy bueno en sus clases en el que los alumnos se sienten muy cómodos y, por tanto, se muestran muy participativos y con interés. Lo que ha hecho que también yo me sienta muy cómoda en las clases. 

domingo, 10 de febrero de 2019

Primera semana

El día 5 de Febrero realizamos la Jornada de Bienvenida en el IES Bernat de Sarrià, el centro donde realizaré las prácticas durante las próximas 10 semanas.

Nos reunimos todos los alumnos del máster que realizaremos las prácticas allí con la coordinadora de prácticas, Olga Femenías, quien además también será mi tutora a lo largo del periodo de prácticas en la asignatura de Economía. 

La bienvenida por parte de Olga fue excelente, nos enseñó todas las instalaciones del centro y nos dio algunas indicaciones para hacer un uso correcto de ellas (por ejemplo, imprimir material o reservar la sala de informática para llevar a los alumnos), nos resolvió todas las dudas que fueron surgiendo y nos contó cual sería la dinámica que llevaríamos a cabo durante las prácticas. 

Tal y como Olga nos había indicado, en la primera semana nos dedicamos a asistir a reuniones que nos ayuden a comprender como se organizan en centro. 

Nos reunimos con la directora, el coordinador de TICs, el Jefe de Estudios de la ESO y el de FP, la coordinadora del departamento de Orientación, el P.T. del centro e incluso asistimos a una reunión de la COCOPE. Todo ello, nos permite, ademas de conocer al personal docente del centro, saber que funciones tiene cada uno de ellos y tener una idea de como se lleva a cabo la organización y gestión de un instituto.  

La sensación que me llevo de esta primera semana es que es un centro muy familiar y acogedor, todos los profesores con los que hemos tratado se muestran muy amables con nosotros y dispuestos a ayudarnos en cualquier cosa, algunos incluso nos invitan a entrar a sus clases, comparten anécdotas y su experiencia docente con nosotros y nos dan algunos consejos de cara a las oposiciones y a la docencia. 

En definitiva, la sensación que tengo después de la primera semana es: "He tenido mucha suerte".



miércoles, 2 de enero de 2019

¿Por qué las antenas parabólicas son parabólicas?


¿Os habéis preguntado alguna vez por qué las antenas parabólicas son parabólicas?
Podrían ser planas o esféricas, sin embargo, son parabólicas. Vamos a ver que tiene de especial la parábola. 

En primer lugar, debemos saber que la parábola es una sección cónica. Una sección cónica, o simplemente cónica, es una curva resultante de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano, siempre que ese plano no pase por el vértice. Podemos clasificarlas en cuatro tipos según la curva que obtengamos al cortar el cono con el plano: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. 


Secciones cónicas, WikipediaCC-BY-SA


Como observamos en la figura anterior, la parábola se obtiene al cortar un cono recto con una plano paralelo al lado del cono. 

De manera que la parábola se define como la curva formada por los puntos que están a la misma distancia de un punto concreto, denominado foco, y de una recta concreta, llamada directriz

En la siguiente imagen, podemos observar como cualquier punto perteneciente a la parábola es equidistante al foco y a la directriz. 




Las antenas son paraboloides de sección circular, es decir, la figura tridimensional que obtenemos al hacer girar una parábola respecto a una cierta recta (el eje del paraboloide).

Imagen paraboloide de Gaussianos, CC BY-NC-SA 3.0 ES

La razón por las antenas tienen forma de paraboloide es una interesante propiedad de la parábola: Los rayos paralelos al eje de simetría de la parábola son reflejados por la misma hacia su foco.
Es decir, que cuando un rayo incide en la parábola de forma paralela a su eje, ésta lo refleja hacia su foco. 
¿Y para qué puede servir esto? Pues muy sencillo, si colocamos un receptor de señal en el foco del paraboloide, podremos enviar señales paralelas al eje con la total seguridad de que todas ellas serán recibidas por dicho receptor.



Referencias:
- "El porqué de la forma de las antenas parabólicas"Gaussianos, CC BY-NC-SA 3.0 ES, 5 de Noviembre, 2012
Wikipedia
- "¿Por qué las antenas parabólicas son parabólicas?", Derivando por Eduardo Saenz

lunes, 31 de diciembre de 2018

Libros recomendados de matemáticas

En este post me gustaría compartir con vosotros una lista de 5 libros de divulgación matemática. Estos libros están destinados a todo aquel que quiera descubrir, aprender y maravillarse con las matemáticas y son los siguientes: 


Este libro realiza un recorrido por diversas ramas del saber y su relación con las matemáticas a través de sorprendentes conexiones con la literatura, la filosofía, la medicina o el arte que no siempre son evidentes.
Steven Strogatz solo nos pide como lectores curiosidad y sentido común. A cambio, "El placer de la X" nos ofrecerá explicaciones claras e ingeniosas de las matemáticas y de su extraordinario poder para responder a muchas de las preguntas de la vida cotidiana.



Sin ser un libro de historia de las matemáticas, ni un monográfico en temas concretos de divulgación, ya seas aficionado o profesional, seguro que encuentras en su interior una buena cantidad de historias con las que disfrutar de las matemáticas.
En cada página encontrarás la explicación de un concepto matemático acompañado de una ilustración acorde a ese concepto. Además, estos están ordenados en orden cronológico. 


3. Amor y matemáticas (Edward Frenkel, 2015).

Este libro, además de ser una apasionante historia de superación personal teñida de divulgación científica, nos introduce en una nueva forma de pensamiento capaz de enriquecer nuestra vida personal y ayudarnos a entender mejor el mundo y el lugar que ocupamos en él.
Es toda una invitación a descubrir la magia del universo escondido de las matemáticas.


4. El hombre que calculaba (Malba Tahan, 2010). 

Esta obra puede ser considerada al mismo tiempo como una novela y como un libro de problemas y curiosidades matemáticas. 
“El hombre que calculaba” es un texto que une lo útil y cotidiano con las matemáticas a través de leyendas e historias que lo hacen entretenido y mediante las cuales su autor nos enseña de una forma lógica y deductiva cómo se resuelven los problemas que allí se exponen.


En este libro nos habla sobre las matemáticas, la probabilidad, la forma de entender las encuestas, el juego, el riesgo, los acertijos que desafían a la intuición y decenas de temas relacionados. 
En él, Leonard Mlodinow examina la ley del caminar del borracho en relación con la vida humana diaria, con las diversas decisiones que continuamente tomamos empujados por acontecimientos arbitrarios que, unidos a nuestras reacciones, influyen en la mayor parte de nuestra vida personal. 


Referencias:
- Matemáticas divulgativas, Oh!Libro

domingo, 30 de diciembre de 2018

Números amigos


Seguro que has escuchado miles de veces que los números pueden ser primos entre sí. Pero, ¿sabías que los números también pueden ser... Amigos

De hecho, puede haber números sociables, perfectos, narcisistas, hambrientos, ambiciosos, curiosos, malvados, vampiros, felices, afortunados, intocables o incluso raros. 

Como si se tratara de personas. Y es que, al igual que ocurre con las personas, hay números que tienen una cierta afinidad entre sí. Vamos a ver en qué consiste esa relación de amistad.

Se dice que dos números amigos son dos números enteros positivos a y b tales que la suma de los divisores propios de uno es igual al otro número y viceversa (la unidad se considera divisor propio, pero no lo es el mismo número).
Un ejemplo es el par de números naturales 220, 284, ya que:
  • Los divisores propios de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110, que suman 284.
  • Los divisores propios de 284 son 1, 2, 4, 71 y 142, que suman 220.
Captura de Moramáticas de elaboración propia (CC BY-SA 4.0)


La relación de amistad entre estos dos números, 220 y 228, fue observada por los pitagóricos  en la Grecia antigua hace quince siglos. 

Si además un número es amigo de sí mismo, es decir, si el número es igual a la suma de sus divisores propios, recibe entonces el nombre de número perfecto. Por ejemplo, el 6 es un número perfecto, ya que al sumar sus divisores propios (1, 2 y 3) obtenemos 6.

Si te ha parecido interesante y tienes curiosidad por conocer otros números como los números malvados, felices o hambrientos, puedes consultar este post de Gaussianos



Referencias:
- "Los números también pueden ser amigos", Matemáticas Cercanas por Amadeo Artacho Rocha
- "Números amigos", EcuRed.
- "Números amigos, sociables, perfectos, narcisistas y un nuevo reto matemático", Ciencia al Pil Pil